Buscar este blog

miércoles, 28 de mayo de 2014

jueves, 22 de mayo de 2014

sábado, 17 de mayo de 2014

domingo, 11 de mayo de 2014

MUSEO DEL CHOPO


Alumnos del COBAEM, los invito a que se den u na vuelta por el Museo del Chopo... tendrán verdaderas experiencias dentro del Arte Contemporáneo

sábado, 3 de mayo de 2014

Neoliberalismo


Neoliberalismo
 
 

                                                                                                                                              
 
 
El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de “neoclassical liberalism”  (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
1.-ASPECTOS TEÓRICOS DEL NEOLIBERALISMO
EI neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, su principal representante es Adam Smith, quien en su obra: “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” mejor conocida como  “La riqueza de las naciones”  publicada en 1776,  nos presenta los tres principios fundamentales del liberalismo económico

a) Libertad personal.
b) Propiedad privada.
c) Iniciativa y propiedad privada de empresas.

Adam Smith decía que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás por lo que no se requería de la intervención del Estado en la economía. Pensaba que la economía estaba regida por una “mano invisible”, es decir, tenía un orden natural, por lo cual el Estado lo que debía hacer era no intervenir en asuntos económicos.
 
 
 

CONCLUSION
 
 
 
 
 
 

El neoliberalismo en México nos ha traído desigualdad, la pulverización del campo, desempleo, y migración. Es un modelo que busca que las barreras físicas y políticas del mundo desaparezcan para el libre comercio de bienes y servicios, pero si el objetivo es globalizar todo, porque no se globaliza el problema de la pobreza en el mundo, o porque no se reparten las reservas internacionales de los países ricos entre todos, estos modelos los dictan los ricos, a ellos no les importa a la gente que tengan que pisar, gobiernos que sobornar con el poder del dinero o la destrucción del medio ambiente. Su único dios en el mundo es el dinero.
·         Nombre del Alumno: Reyes Oliva Milton Alejandro
·         Nombre de la profesora: Laura Anel Isidro
·         Grupo: 405

Neoliberalismo


COBAEM II PLANTEL 17

 

Nombre: Leopoldo Lopez Arroyo

 

 

Asignatura: Socioeconómica de México

 

 

Profesora: Laura Anel Santiago Isidro

 

 

Proyecto: EL NEOLIBERALISMO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Neoliberalismo

El neoliberalismo es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo neoclásico, que considera la mínima casí nula intervención del Estado en la economía, ya que el mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los recursos de la sociedad. A partir de aquí se deriva toda una serie de políticas económicas que favorezcan al libre mercado:

  •  Privatización de empresas públicas o paraestatales.
  •  Eliminación de los impuestos a mercancías y capitales extranjeros.
  •  Flexibilización laboral (desaparición de sindicatos y topes salariales).
  • Recortes al gasto público (cobertura muy limitada de seguridad social, educación, poca inversión en infraestuctura, eliminación de subsidios).
  • Desregulación financiera.
  • Apertura comercial de los mercados.
  • La estabilidad macroeconómica como el principal objetivo de la economía.

En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta.

Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica.

Prud´homme (1995), menciona que desde los setenta se puso en evidencia la fragilidad del modelo de sustitución de importaciones como proceso central del crecimiento económico, y con ello desaparecieron las bases de estabilidad; manifestadas en aspectos como: 1) el déficit público pasó a cumplir el papel de motor del crecimiento, y éste a su vez, condujo a un fuerte deterioro de la balanza de pagos;  2) al mismo tiempo, que el déficit externo como proporción del PIB aumentaba, sus fuentes tradicionales de financiamiento (la agricultura y los servicios) tendían a agotarse, lo cual obligó a recurrir en forma creciente al adeudamiento externo; 3) el crecimiento se vio interrumpido, por políticas contraccionistas, la inflación y la incertidumbre que estas propiciaban, abrieron la puerta a la especulación y la fuga de divisas; 4) el esfuerzo del estado por recuperar el crecimiento conducían a agravar los desequilibrios macroeconómicos, en su intento por mantener el modelo en funcionamiento realizó la exportación masiva de petróleo, más cuando se detuvieron, la situación se volvió insostenible y el país entro de lleno en un período de crisis y ajuste estructural.

Durante el primer año del régimen de Miguel de la Madrid, el gobierno federal tenía participación en 45 ramas de la economía, para el último año, su participación abarcaba solo 23 ramas. En 1982, tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 poseía solamente 412. La desincorporación de estas empresas obedeció a que “no eran estratégicas ni prioritarias para el desarrollo nacional”, argumento presentado en un documento informativo por el gobierno federal (SHCP, 1988).

En el período salinista el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon con mayor claridad los principales postulados de la política económica gubernamental, en ésta etapa; se realizan algunas reformas constitucionales que impactan enormemente en la naturaleza del Estado, tal es el caso de los Artículos 28, 73 y 123  referidos a la reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la ley de culto; y del Artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extranjeros (tendiente a eliminar los ejidos) 2 (Vidales, 1996).

La política neoliberal de Vicente Fox Quezada (2000-2006), se encaminó bajo el mismo esquema que sus antecesores al ponerse al servicio del capital trasnacional y buscando cancelar los derechos de la nación y de los mexicanos. Dentro de las acciones realizadas en este período se puede hacer mención entre otras: la continuidad en intentos por privatizar la industria energética, a la privatización de la educación superior, reduciendo y suprimiendo en gran medida el presupuesto otorgado a las universidades públicas; a la privatización paulatina de los servicios de salud, y a la tendencia creciente de la desaparición de la seguridad social de los trabajadores. Estos rubros han sido retomados por el presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), quién al inicio de su período, da paso a la reforma de la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), afectando seriamente a los trabajadores agremiados de este Instituto, además de continuar su pugna por llevar a cabo la reforma de la industria energética.

El legado económico y social del neoliberalismo al concluir el foxismo e inicio del período presidencial de Felipe Calderón, se resume en: a) estancamiento económico (con un crecimiento de apenas el 2.4 por ciento); b) la falta de empleos formales; c) el grave deterioro de los salarios reales; d) la concentración de la riqueza y la exclusión social; e) un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia los Estados Unidos en búsqueda de mejores expectativas de vida; f) una creciente dependencia de las familias de las remesas de los trabajadores migratorios para atenuar sus bajos niveles de vida; (Chávez, 2006).

Finalmente y afianzando el anterior planteamiento, la política neoliberal en México aplicada desde 1982,  no ha logrado los objetivos de desarrollo planteados, pues existe una crisis recurrente en la economía nacional, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe el padecimiento de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etcétera; demostrando con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba. 

 

http://elgiromx.org/2012/06/14/que-es-el-neoliberalismo-es-bueno-para-mexico/

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.html

Neoliberalismo


       COLEGUIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE  
                            MEXICO PLANTE 2
 

 
Profesora: Laura Anel Isidro
Alumno: Vidal García Maricruz
Grupo: 405
Turno: Vespertino
Trabajo: Neoliberalismo
 
 
 
NEOLIBERALISMO
 
El neoliberalismo, es el modelo económico que se instaura dentro del proceso de globalización en el modelo capitalista de producción, como la opción para solucionar o impulsarla economía mundial sumida en una profunda crisis durante la década de 1971. Como corriente ideológica cobra fuerza por todo el fuerte impulsador por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y la Organización Mundial de  Comercio.
 Es la nueva época del capitalismo mundial, en la que el capital financiero monopólico centraliza y concentra la riqueza y el capital, cual única alternativa de su existencia y disyuntiva a su propia crisis , generada por el altísimo nivel del desarrollo de la fuerzas productivas ,revolucionaria por los avances de la ciencia y la técnica que chocan con las relaciones sociales de producción existentes, en las que se incrementa la explotación hasta alcanzar niveles criminales.
De esta manera los nombres que se dan al neoliberalismo son:
a)   Proyectos neoliberales
b)   Mercado
c)   Economía de marcado
d)   Economía de libre comercio
e)   Monetarismo
 
En México, está presente como modelo económico si bien se anuncio desde 1976 con José López Portillo, es Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) el primer indicador del proyecto socioeconómico neoliberal, partir de 1982, en el que se tiene que dar preferencia a la explotación por presiones externas
( es el periodo del “ cambio estructural para la modernidad “ )
 
 
El  neoliberalismo es un tipo de gobierno donde las preferencias son para los que tienen poder:
Una de sus características son:
-      Desregulación de precios
-      Desincorporación de entidades políticas
-      Venta de bienes y servicios a particulares
-      Eliminación de subsidios
-      Adelgazamiento del aparato burocrático
-      Crecimiento del ejercito industrial de reserva
 
El fin último de la economía de libre mercado o neoliberalismo económico, se puede decir que es un instrumento antiinflacionario en una economía de libre mercado;  además, de que los países con deuda externa puede hacer el pago de la misma, beneficiando a aquellos que centralizan y concentran la riqueza y el capital.
 
Los pros del neoliberalismo serian:
 
-      Mayor importación y mayor preparación.
-      Exportación
-      Competencia laboral
-      Presencia del país en la economía mundial
-      Menor intervención del gobierno en la economía
 
Y los contras:
 
-      Mayor número de desempleo
-      Mas importaciones y gastos
-      Inflación
-      Peores salarios
 
 
 
 
El neoliberalismo fue traído por miguel de la Madrid a México, lo trajo para salir de la crisis, ya que México iba acarreando deudas, y él quería ya pagarlas; en el neoliberalismo en su gobierno hubo ventajas y son; las ya antes mencionadas.
 
Uno de los ejemplos en el neoliberalismo en México serian los “monopolios “, son empresas que son las únicas en el país, un ejemplo (ofertas servicio de teléfono e internet). Y también el comercio, en si México abre sus puertas para nuevo productos, así que todo lo que vemos en México es NEOLIBERALISMO.
 
COMCLUSION:
Para mí el neoliberalismo es solo una forma de decir que cuando los ricos y empresas se hacen más ricos, los pobres se hacen más pobres.
 
BIBLIOGRAFIA:
Parte de la información la saque respecto a lo que ya habíamos platicado en la clase, lo relacione con mi vida cotidiana y la otra parte fue del libro de socioeconómica de México de Marcelino Trujillo Méndez y de http://elneoliberalismo.blogspot.es/1333084080/pros-y-contras-del-neoliberalismo/